martes, 4 de mayo de 2021

La tuberculosis y su impacto en las condiciones de salud

 


La tuberculosis y su impacto en las condiciones de salud

 

Reseñado Por Didier Lanao Rebolledo

 

Introducción:

La tuberculosis ha sido una de las enfermedades contagiosas que más impacto ha generado a la humanidad y que ha trascendido a lo largo y ancho de la historia, generando un alto nivel de morbilidad y mortalidad (Santos y Suby, 2012). Asimismo, ha tenido unas causas, consecuencias y presencia en nuestras tierras desde épocas precolombinas hasta la fecha estudiadas, en cuanto a lo que históricamente se ha conocido en la humanidad hasta llegar a casos del Valle del Cauca como evidencias paleopatológicas; lo que conviene ver detalladamente.

La tuberculosis en la historia de la humanidad:

 Su presencia data, incluso en los restos neolíticos, en las momias egipcias, textos de la medicina clásica, y en las ceremonias de “toque real”, pasando por sociedades jerarquizadas ubicadas en Norteamérica, incluyendo a Mesoamérica, Colombia, Venezuela, Perú y Chile. El fortalecimiento y propagación de la tuberculosis, fue debido a varios factores: a). Domesticación de animales y la nucleación en las aldeas (7.000 años a.C) por el contacto con ganado vacuno, caprino y porcino contagiado; b). La densidad demográfica en aumento: comunidades de hasta 25 mil personas generaron las condiciones propicias rompiendo el equilibrio humano/ bacilo tuberculoso; c). Una especie de “mutualismo” huéspedes/patógenos favoreciendo el contagio por los contactos sucesivos; d). El incremento poblacional, la desnutrición y el hacinamiento, propiciaron condiciones ambientales para brotes epidémicos (“la gran plaga blanca”, casi el 25% de las muertes en el siglo XVII, p. ej.).

La mortalidad infantil, juvenil y de adultos jóvenes, fueron causadas por esta enfermedad por los factores antes mencionados, más, la higiene y el estrés psicosocial. Esta enfermedad se da al exponerse a la Mycobacterium tuberculosis por la inhalación de gotitas al toser, estornudar o platicar en hacinamiento; la inflamación de la columna vertebral es conocida como “mal de Pott”, y es secundaria a la infección a otros organismos: pulmones o los ganglios linfáticos llevándola hasta el hueso.

En cuanto a las consecuencias, destruye el tejido óseo con casi nula regeneración, afecta los cuerpos vertebrales por la erosión y descalcificación, entre otras. En su diagnóstico tenemos que por la ausencia de animales domésticos lo nativos americanos carecieron de muchas de ciertas enfermedades. Contamos con 6 características de la tuberculosis, presentadas por Morse: “1. Lesiones óseas en una a cuatro vértebras; 2. Destrucción ósea con poca regeneración; 3. Cifosis angular característica; 4. La inclusión del arco neural es rara; 5. Son frecuentes los abscesos fríos extravertebrales; 6. Es rara la regeneración masiva” (p. 213).

La tuberculosis en América y Colombia precolombinas:

Este tipo de lesiones se presentaron en México provenientes de lugares como Tlatilco, Tlatelolco, Cholula, entre otros; en la cueva María Sosas de República Dominicana, lesiones similares afectando los cuerpos vertebrados con fístulas con cero regeneraciones, fusión de cuerpos y demás. Por el lado agrícola precolombino colombiano, según los estudios podemos ver que se difundió por las poblaciones sedentarias, sobre todo en los altiplanos andinos donde las personas se hacinaban por las bajas temperaturas en las noches afectando a la población infantil y juvenil. Se le suma el cambio de vida de nómada a sedentaria donde contaminaron el ambiente, el agua y alimentos almacenados.

Andes Orientales:

Para esta zona geográfica, se exponen una serie de lesiones óseas en las vertebras compatibles con la tuberculosis en Portabelo, Soacha, Cundinamarca, que en el documento se explican  por medio de unas imágenes, tales como “en los individuos T-1, masculino, 15-16 años de edad (Figura 41), T-42, masculino, 40-45 años, R-S (recolección superficial) que presenta fusión de L3-L4 con espondilitis tuberculosa (Figura 43), T-35, femenino, 18-20 años (Figura 43)” (p. 214) entre otras. Asimismo, se describe que la tuberculosis, comparada con la espondilitis tuberculosa, es la segunda lesión más frecuente. Por último, se afirma que, también en nuestras tierras, la tuberculosis es la causa principal de mortalidad infantil de las sociedades prehispánicas, convirtiéndose en un facto de modificación demográfica en la historia.

Fuente: documento de consulta, p. 218.


Valle del Cauca:

Finalmente, en esta zona Realmente en esta zona la tuberculosis no fue frecuenta, pero se expone por un caso particular que ha sido en el ámbito mundial el único que manifestó lesiones con TBC ósea en parte como: cráneo, mandíbula, costillas, vértebras y pelvis, lo que al parecer pudo haber durado una década en su vida como evidencia irrefutable como una respuesta inmunológica.

Una síntesis de las evidencias paleopatológicas:

En conclusión, son muchas las evidencias paleopatológicas en restos óseos humanos, entre los cuales, los más antiguos son de la enfermedad Pott en unos restos del Neolítico ca. 6000 años AP (Europa). Así mismo, fue evidenciado en los estudios de diferentes académicos como el período romano (esqueletos juveniles) y casos existentes en Reino Unido (no-adultos). Se agregan casos, en la formación de huesos largos (costillas p. ej.); lesiones líticas en el cráneo y lesiones costales, haciendo posible la identificación de un TB en un niño de 3 a 5 años en Inglaterra. De esta forma, vamos obteniendo cada vez, más información relevante en cuanto a la TB y las implicaciones óseas, con cada estudio en colecciones, como en la investigación de la Colección Terry que expone una amplia diversidad de lesiones óseas (Pálfi et al., 2012 en Rodríguez, 2006, p. 140). De todas las investigaciones y trabajos recientes, se evidencia que la mayoría de las evidencias vienen de Europa y América del Norte. Pero la TB, en zonas como África sub-sahariana, Asia, Oceanía y de algunos países de América del Sur son escasos. Las investigaciones avanzan, los diagnósticos se comprueban y se dictan y las evidencias nos llevarán a la luz de la veracidad.

 

Santa Marta, mayo 2021.

 

Bibliografía 

Luísa, A. N. A., & Alejandro, J. (2012). Tuberculosis en retrospectiva: revisión de los conocimientos actuales y su aplicación en el estudio de restos humanos. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de La Universidad de Granada, 22(0), 127–148.

Rodríguez, J. V. (2006). Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánica de Colombia. Universidad Nacional de Colombia.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario