martes, 4 de mayo de 2021

Bioarqueología en los Andes Centrales

 





Bioarqueología en los Andes Centrales

 

Reseñada por Didier Lanao Rebolledo

 

En términos generales se le conoce como colapso al final de un sistema cultural que se reemplaza por otro. Sociedades como la Mochica y la Maya se han vuelto el centro de estudios en este tema de los últimos años, encontrándose mucha información, llevando la delantera los estudios de la segunda sociedad. Lo que sigue a continuación es un punto comparativo entre ambas sociedades para analizar sus colapsos teniendo en cuenta varios aspectos como las teorías, organización política, relación con poblaciones vecinas, entre muchas otras.

Lo primordial es partir de una definición del término colapso el cual se entiende como la "caída" de organizaciones políticas específicas, las cuales están asociadas a un complejo de estilos artísticos, arquitectónicos, ritualísticos entre muchos otros aspectos, que les dan caracterización y particularidad con otras organizaciones. Esto, en cuanto al desarrollo del tema, ya que tanto el término como las discusiones antropológicas del colapso han tenido muchas redefiniciones y posturas.

La etapa de mayor complejidad Maya es su período clásico tardío. Tuvieron un perenne incremento en complejidad y densidad poblacional, generándose una caída abrupta en el post Clásico. Aunque poseen rasos culturales e interconexiones entre tierras bajas norteñas y sureñas, hay gran diferencia arquitectónica y estilos cerámicos, con notables variabilidades ecológicas que presuponen diferenciaciones adaptativas de subsistencia. Políticamente, poseían varias unidades interdependientes (Estados Regionales [Culbert, 1991]), entre estos estarían las ciudades de Tikal, Copán, Yaxchilán y Palenque, según referencias jeroglíficas y arqueológicas. Se les ha nombrado organizaciones feudales, y también, como estados con relación patrón-cliente.

Ambas posiciones presuponen que hubo existencia de una aristocracia basada en la tenencia de tierras con un gobernante, servicio militar, una autoridad central fuerte, una base económica sustentable incluyendo intensificación de la agricultura, la especialización laboral y el comercio. Así mismo, surgieron diversas hipótesis del colapso maya según enfoques: Énfasis ecológico como el agotamiento de los suelos, procesos de erosión y agricultura intensiva, quema y transformación de bosques acabando con la agricultura por empobrecimiento del suelo; Catástrofes como terremotos (daños estructurales, aunque no se sabe si es por falla estructural o abandono) y huracanes, basados en crónicas nativas del Yucatán; Evolución; colapso cultural al llegar al límite agrícola y Enfermedades como la fiebre amarilla, malaria, sífilis y viruela, reduciendo la población drásticamente, relacionándose a una Tendencia demográfica, más mujeres que hombres, como el decaimiento moral de la población por cambio ideológico y algunas invasiones.

Entre las mencionadas se exponen tres tiene a agruparlas: 1. Crisis cultural de la elite, como abandono de estructuras administrativas y residenciales, cese de creación y renovación de monumentos funerarios, históricos, objetos de lujo (cerámica, trabajos de piedra y jade), de sistemas calendarios y de escritura, entre otras;), 2. El despoblamiento de centros ceremoniales y alrededores, 3. Y que el colapso habría sido en un lapso muy corto.

Por otro lado, en la sociedad Mochica, tenemos que se caracterizó por ser una cultura material muy diversa dependiente de la zona geográfica. Su sociedad Mochica Tardío estuvo basado en un sistema heterárquico: ausencia de autoridad central conviviendo y compitiendo diversas ideologías; sistema basado en tres grupos: distribución y tipo de ofrendas en contextos funerarios, la representación estratificación social y patrones de asentamiento, coexistencia de redes económicas por interacciones sociales dependientes de situaciones y cambios políticos para los Mochica, entre muchos otros aspectos político-sociales y estructurales-organizacionales como en las diversas relaciones asimétricas entre élite y población.

De esta forma, se teorizan diversos motivos de su colapso basados en modelos de transformaciones culturales tales como:  a). Catástrofe medioambiental; b). Dinámica social y económica interna; y, c). Invasión de grupos foráneos. Entre esos modelos se enfatizan las diversas y nuevas formas de autoridad, en las cuales se dan citas las discrepancias en viviendas pobres y residencias de élites junto a una reducción de la calidad de vida en diferentes zonas; abandonos de lugares donde se congregaba la población, desplazamiento de grandes grupos a zonas menos afectadas por los cambios climáticos y donde la agricultura fuese posible.

Fuera de las marcadas diferencias entre estas sociedades como el origen desarrollo, causas de colapso, adaptación medio ambiental, estructura socio-política y sistema económico, tenemos que sus similitudes están en los períodos de colapsos em ambas persigue un pico de desarrollo logrado, sitios que controlan una región, marcaban diferencias entre comunidades vecinas, una autoridad política basadas en un poder y autoridad de una élite condicionante de la acción y libertad sobre los demás para elegir opciones en tiempos de crisis, y un punto bien significativo, una autoridad lejos de unas relaciones de parentesco mostró mucha debilidad y uso limitado del poder.

Después del colapso Maya por un lado surgieron nuevos sitios de importancia como Chichén Itza, y por el otro, sitios abandonados y algunos otros reutilizados como viviendas comunes de cultivo. Y el otro colapso hibridación de los estilos entre esos unos estilos fúnebres entre la desaparición Mochica y la aparición de Lambayeque. Entre muchos otros aspectos que abren la reflexión desaparición de rasgos asociados a actividades de élite y factores de subsistencia están muy relacionados a los colapsos, sumándose las actividades ceremoniales para el caso Mochica entre otros aspectos políticos, culturales, medio ambientales, desplazamientos y cambios demográficos.


Bibliografía

Ikehara Tsukayama, H. C. (2006). Comparación de los procesos de colapso de las sociedades Mochica y Maya. Revista Electrónica de Arqueología, 1(2), 1–19.












No hay comentarios.:

Publicar un comentario