EAD
(enfermedad articular degenerativa)
Reseñado
por Didier Lanao Rebolledo
La relación que hay entre la
EAD y la actividad física se discute antropológicamente hace más de 30 años. Algunos
investigadores la atañen con una vida rígida biomecánimente hablando; otros,
con la edad (envejecimiento) y la bipedación (al observar la columna vertebral).
Esta enfermedad corresponde a una degeneración del cartílago y el hueso
articular, “es asimétrica y pluriarticular, no inflamatoria, crónica y causa la
deformación de la articulación asociando pérdida y formación ósea” (Rojas-Sepúlveda
y Dutour, 2014, p. 154), es multifactorial, relacionándose con la
edad, el sexo, el trauma, la genética, el bipedalismo, la obesidad, la
nutrición, el estrés biomecánico y la actividad física.
La EAD, que con frecuencia
se ha observado en restos óseos en áreas arqueológicas antiguas, conlleva efectos
socioeconómicos actualmente en ámbitos de incapacidad laborar, hospitalización,
cirugías, invalidez de corta o larga duración, entre otras. Su
paleoepidemiología ha sido estudiada en colecciones óseas de Norteamérica,
siendo reciente en las de América del sur. Marcan diferencias en metodologías aplicadas
dificultando la comparación de resultados.
Ahora
bien, los cambios entesiales (CE) son modificaciones generadas in situ de
inserción y origen de músculos y tendones. Antropológicamente se han estudiado
marcadores de estrés ocupacional, musculoesquelético y de robustez. En dichos
marcadores (óseos) activos, se definen lesiones ubicadas in situ de inserción
de músculo y tendones, por hiperactividad o por marcas generadas por músculos,
ligamentos o tendones insertados en los huesos. El término de CE se propone por
ser el más genérico y neutral para nombrar estas alteraciones. De esta forma,
se concluye que tiene causas varias, no solo por actividad física.
Estos estudios han servido
para comprender el uso muscular, debido a que la plasticidad del hueso responde
al estrés del músculo gracias al cambio morfológico. Hoy día se discuten
aspectos metodológicos en cuanto al registro de información y tratamiento
estadístico.
Con todo esto, comprendiendo
las diversas lesiones articulares en cuanto al EAD, tenemos que el cartílago
articular hialino se expone a cargas de carácter mecánico exógenas aunadas al
dipedismo, fatigosas carreras y esfuerzo muscular, haciendo que la columna
vertebral se sobrecargue generando afectaciones como las que sufrían los
pobladores indígenas por las pesadas cargas en largos trayectos por no tener
animales de carga, llegando a la degradación progresiva de dicho cartílago.
Esta enfermedad se constituyó
como la principal causa de morbilidad junto a las lesiones dentales en el mundo
antiguo. Conocida como e artritis por desgaste y artropatía degenerativa, ya
que su superficie articular debe ser deslizante y elástica para el soporte de
cargas mecánica y para amortiguar golpes, entre otros aspectos. Las lesiones
articulares del EAD, se dividen en 1. Artritis séptica: generada por una
bacteria que cala hasta el sinovial y la cavidad articular vía sanguínea, por
una infección del hueso, tejido blando o penetración directa por herida, 2.
Artritis reumatoidea: enfermedad del tejido conectivo con incidencia en
factores genéticos y climáticos, 3. Espondilitis anquilosante: enfermedad
inflamatoria progresiva afectando las articulaciones diartrodiales de la columna,
uniones costovertebrales y sacroilíaca., 4. Artritis metabólica: perturbación
del metabolismo, que ataca a mayores de 40 años preferiblemente varones,
provocada por acumulación de ácido úrico.
Dentro de los diferentes
factores causales de procesos articulares degenerativos encontramos que, según
los registros arqueológicos es conocida tanto en animales como en humanos (Neander
[1856] Alemania), afectando a todas las sociedades a través de la historia sin
distinción de sexo o estatus social. Dichas causas, entre muchas están los
largos recorridos en la etapa de cazadores-recolectores en la persecución de
sus presas; las mujeres, lo mismo solo que con presas más pequeñas pero ágiles;
para ambos sexos los largos recorridos con hijos y menajes. En cuanto a los
sedentarias, su patrón de afectación era la producción agrícola y artesanal:
procesamiento de alimentos en metates o manos de moler de piedra, entre otros;
en el Nuevo Mundo, el transporte por caminos escarpados el llevar mercancías
pesadas al no tener animales de carga.
Entre diversas afectaciones
está la artritis degenerativa, que afecta la columna vertebral, más en las
caras articulares y los bordes de los cuerpos de vértebras cervicales y
lumbares, se inicia a los 30 años intensificándose a los 40. Para cazadores
recolectores su afectación era en las vértebras lumbares, rodillas, pelvis
codo, hombro, muñeca, tobillo y la temporo-mandibular. En yacimientos
precerámicos colombianos (Sabana de Bogotá [Tequendama, Nemocón, entre otros]),
se presentan lesiones osteoarticulares típicas de cazadores recolectores:
vértebras lumbares, primera sacra, escápula, radios y otros huesos largos.
Otra lesión ósea que
presenta afectaciones similares es la Espondilitis anquilosante (enfermedad
Marie-Strümpell), la cual afecta las articulaciones diartrodiales de la
columna, más en varones. Empieza bilateralmente por las articulaciones
sacroilíaca, ascendiendo por la columna afectando articulaciones pequeñas,
finalmente, se destruye las articulaciones, osificando ligamentos espinales
fusionando posteriormente la columna. En los cementerios del Altiplano Oriental
colombiano, se reportan lesiones articulares lumbares y cervicales,
constituyéndose como la principal causa de morbilidad de los pobladores de
estas regiones.
Se le suman, Nudos de
Schmörl más que todo correlacionados con la pérdida del espacio intervertebral,
sin evidencia de degeneración avanzada del disco o con osteofitos por tracción;
y Malformaciones esqueléticas, debidas a la ausencia de cierre de ciertas
fisuras fetales o a la eliminación de porciones del mesénquima osteogénica.
Bibliografía
Rodríguez,
J. V. (2006). Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánica de
Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Rojas-Sepúlveda,
C. M., & Dutour, O. (2014). Enfermedad articular degenerativa y cambios
entesiales en seis colecciones óseas prehispánicas del noroccidente de américa
del sur. Chungara, 46(1), 153–169.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario