domingo, 9 de mayo de 2021

ADVERTENCIA: Entre vándalos y manifestantes: La Colombia del 28 de abril del 20/21

 

Fuente: https://www.aa.com.tr/es/mundo/-qu%C3%A9-est%C3%A1-pasando-en-colombia-el-d%C3%ADa-a-d%C3%ADa-de-las-protestas-contra-el-gobierno/2231863  


Advertencia:  lo que leerás a continuación no es publicidad o campaña a ningún partido político, y mucho menos, un discurso para inocular ideas revolucionarias sanguinarias que instiguen a tomar las armas y las vías del hecho por encima de las del derecho. Tampoco, para justificar ciertos actos censurables al ojo del ciudadano de a pie; por el contrario, buscamos brindar una mirada amplia y lo más objetiva posible para crear algo de consciencia e interés general en cuanto a lo sucedido en nuestra amada y temerosa Colombia. Por ello, hemos buscado usar un lenguaje imparcial, pero lo más honesto y directo posible. Las fuentes con las que dialoga esta reflexión las podrás consultar algunas en la medida que realices la lectura, y otras, al final en la bibliografía. Comencemos.


Presentación: La siguiente reflexión titulada: "Entre vándalos y manifestantes: La Colombia del 28 de abril del 20/21"  busca abordar de forma general la situación de Colombia en este 2021 con sus diversas movilizaciones, para crear conciencia e interés en la ciudadanía ante los hechos lamentables ocurridos, sobre todo en la ciudad de Santa Marta con los saqueos y disturbios, y en Cali con las bajas de manifestantes. Hemos divido por capítulos el texto para su mejor abordaje y apropiación. Por ahora, te invitamos a leer los dos primeros:


El Capítulo 1, titulado "Panorámica de la situación de Colombia" busca exponer el antecedente más próximo de movilización (21 noviembre del 2019) ante este 28 de abril del 2021 en adelante, quedando como la continuidad eventual; así mismo, plantear unos cuestionamientos ante los eventos y proponer una forma de ver lo ocurrido (Ir a  Capítulo 1. Panorámica de la situación actual de Colombia

El Capítulo 2, titulado "Manifestantes/vándalos: el cuadro de bifrontismo", se busca explicar cómo el individuo marchante es sometido a procesos de sujeción/subjetivación por parte de los medios de información y la vox populi de sus coterráneos quienes lo ven como vándalo, criminal y terrorista, desconociendo qué hay detrás de bambalinas (Ir a Capítulo 2. Manifestantes/vándalos: el cuadro de bifrontismo


Pronto estaremos compartiendo los demás capítulos.

Ir a Presentación de este Blog


Gracias por leer, comentar, seguir y compartir este Blog, tu Blog. 




martes, 4 de mayo de 2021

Bioarqueología en los Andes Centrales

 





Bioarqueología en los Andes Centrales

 

Reseñada por Didier Lanao Rebolledo

 

En términos generales se le conoce como colapso al final de un sistema cultural que se reemplaza por otro. Sociedades como la Mochica y la Maya se han vuelto el centro de estudios en este tema de los últimos años, encontrándose mucha información, llevando la delantera los estudios de la segunda sociedad. Lo que sigue a continuación es un punto comparativo entre ambas sociedades para analizar sus colapsos teniendo en cuenta varios aspectos como las teorías, organización política, relación con poblaciones vecinas, entre muchas otras.

Lo primordial es partir de una definición del término colapso el cual se entiende como la "caída" de organizaciones políticas específicas, las cuales están asociadas a un complejo de estilos artísticos, arquitectónicos, ritualísticos entre muchos otros aspectos, que les dan caracterización y particularidad con otras organizaciones. Esto, en cuanto al desarrollo del tema, ya que tanto el término como las discusiones antropológicas del colapso han tenido muchas redefiniciones y posturas.

La etapa de mayor complejidad Maya es su período clásico tardío. Tuvieron un perenne incremento en complejidad y densidad poblacional, generándose una caída abrupta en el post Clásico. Aunque poseen rasos culturales e interconexiones entre tierras bajas norteñas y sureñas, hay gran diferencia arquitectónica y estilos cerámicos, con notables variabilidades ecológicas que presuponen diferenciaciones adaptativas de subsistencia. Políticamente, poseían varias unidades interdependientes (Estados Regionales [Culbert, 1991]), entre estos estarían las ciudades de Tikal, Copán, Yaxchilán y Palenque, según referencias jeroglíficas y arqueológicas. Se les ha nombrado organizaciones feudales, y también, como estados con relación patrón-cliente.

Ambas posiciones presuponen que hubo existencia de una aristocracia basada en la tenencia de tierras con un gobernante, servicio militar, una autoridad central fuerte, una base económica sustentable incluyendo intensificación de la agricultura, la especialización laboral y el comercio. Así mismo, surgieron diversas hipótesis del colapso maya según enfoques: Énfasis ecológico como el agotamiento de los suelos, procesos de erosión y agricultura intensiva, quema y transformación de bosques acabando con la agricultura por empobrecimiento del suelo; Catástrofes como terremotos (daños estructurales, aunque no se sabe si es por falla estructural o abandono) y huracanes, basados en crónicas nativas del Yucatán; Evolución; colapso cultural al llegar al límite agrícola y Enfermedades como la fiebre amarilla, malaria, sífilis y viruela, reduciendo la población drásticamente, relacionándose a una Tendencia demográfica, más mujeres que hombres, como el decaimiento moral de la población por cambio ideológico y algunas invasiones.

Entre las mencionadas se exponen tres tiene a agruparlas: 1. Crisis cultural de la elite, como abandono de estructuras administrativas y residenciales, cese de creación y renovación de monumentos funerarios, históricos, objetos de lujo (cerámica, trabajos de piedra y jade), de sistemas calendarios y de escritura, entre otras;), 2. El despoblamiento de centros ceremoniales y alrededores, 3. Y que el colapso habría sido en un lapso muy corto.

Por otro lado, en la sociedad Mochica, tenemos que se caracterizó por ser una cultura material muy diversa dependiente de la zona geográfica. Su sociedad Mochica Tardío estuvo basado en un sistema heterárquico: ausencia de autoridad central conviviendo y compitiendo diversas ideologías; sistema basado en tres grupos: distribución y tipo de ofrendas en contextos funerarios, la representación estratificación social y patrones de asentamiento, coexistencia de redes económicas por interacciones sociales dependientes de situaciones y cambios políticos para los Mochica, entre muchos otros aspectos político-sociales y estructurales-organizacionales como en las diversas relaciones asimétricas entre élite y población.

De esta forma, se teorizan diversos motivos de su colapso basados en modelos de transformaciones culturales tales como:  a). Catástrofe medioambiental; b). Dinámica social y económica interna; y, c). Invasión de grupos foráneos. Entre esos modelos se enfatizan las diversas y nuevas formas de autoridad, en las cuales se dan citas las discrepancias en viviendas pobres y residencias de élites junto a una reducción de la calidad de vida en diferentes zonas; abandonos de lugares donde se congregaba la población, desplazamiento de grandes grupos a zonas menos afectadas por los cambios climáticos y donde la agricultura fuese posible.

Fuera de las marcadas diferencias entre estas sociedades como el origen desarrollo, causas de colapso, adaptación medio ambiental, estructura socio-política y sistema económico, tenemos que sus similitudes están en los períodos de colapsos em ambas persigue un pico de desarrollo logrado, sitios que controlan una región, marcaban diferencias entre comunidades vecinas, una autoridad política basadas en un poder y autoridad de una élite condicionante de la acción y libertad sobre los demás para elegir opciones en tiempos de crisis, y un punto bien significativo, una autoridad lejos de unas relaciones de parentesco mostró mucha debilidad y uso limitado del poder.

Después del colapso Maya por un lado surgieron nuevos sitios de importancia como Chichén Itza, y por el otro, sitios abandonados y algunos otros reutilizados como viviendas comunes de cultivo. Y el otro colapso hibridación de los estilos entre esos unos estilos fúnebres entre la desaparición Mochica y la aparición de Lambayeque. Entre muchos otros aspectos que abren la reflexión desaparición de rasgos asociados a actividades de élite y factores de subsistencia están muy relacionados a los colapsos, sumándose las actividades ceremoniales para el caso Mochica entre otros aspectos políticos, culturales, medio ambientales, desplazamientos y cambios demográficos.


Bibliografía

Ikehara Tsukayama, H. C. (2006). Comparación de los procesos de colapso de las sociedades Mochica y Maya. Revista Electrónica de Arqueología, 1(2), 1–19.












Estudios de caso de enfermedades y epidemias. Colombia Andes Orientales, Valle del Magdalena, Valle del Cauca.

 

Fuente: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/estas-son-las-epidemias-que-han-atacado-a-colombia-en-500-anos-493750


Estudios de caso de enfermedades y epidemias. Colombia Andes Orientales, Valle del Magdalena, Valle del Cauca.

 

Reseñado por Didier Lanao Rebolledo

 

Un aspecto muy importante para conocer cómo las sociedades antiguas desarrollaron procesos de adaptación a los distintos factores de riesgo y recursos de un ecosistema, entre otras, es analizar la documentación de sus principales enfermedades y epidemias. Muchas de estas, son debido al contacto con animales domésticos y/o silvestres, para luego transmitirse de humano a humano a través de los desplazamientos y confrontaciones, entre estas: el cólera, la difteria, la fiebre amarilla, el paludismo, e incluso, en nuestro presente, la covid-19 que impacta fuertemente en ámbitos económicos y poblacionales.

 Así mismo, en 1346, la peste bubónica había tenido lugar por las invasiones tártaro-mongolas a la península de Crimea, ya que los ejércitos estuvieron contagiados por las ratas junto a mercaderes genoveses quienes la llevaron a Italia a través de las relaciones comerciales, generando la Peste Negra (1347), la más mortífera que diezmó hasta un 70% de la población en toda Europa. Esto, sin dejar atrás la Gripe Española (1918) con 50 millones de víctimas al final de la 1er Guerra Mundial alcanzando regiones como Bogotá y Boyacá.

En el caso del llamado Nuevo Mundo, las enfermedades y epidemias de origen europeo, gracias a Colón y su séquito (siglo XVI), provocaron un descenso demográfico brutal casi al 90% de los indígenas. Tanto así, que para 1582, la tasación hecha por fray Jerónimo de Escobar mostró una reducción siniestra al punto de la desaparición de algunos grupos étnicos. Muy aparte de los documentos, es menester para el autor, recurrir a los restos óseos, dentales y momificados de los prehispánicos para apoyar su estudio. Con estas evidencias arqueológicas, el autor evalúa hipótesis y propone inferencias de impactos ambientales y sociales en ámbitos nutricionales, de salud y enfermedad, demográficos, estilos de vida y demás, como la agricultura y sedentarización.

En estos análisis de relación ambiente/sociedad/biología desde lo ecológico, el término adaptación es importante, ya que, es lo que les permite a los nativos ajustarse a los cambios. Este grado de adaptación, se puede medir teniendo en cuenta la nutrición, el estado salud/enfermedad y el mecanismo de control demográfico, debido a que, la disponibilidad de alimentos es relacional al ingreso a ciertos nichos y hasta impedir el crecimiento de la población. Un factor sumamente importante muy complejo de evaluar, para el autor, en dichos registros bioarqueológicos es la cosmovisión, la forma en que los nativos interpretaban el cosmos con la tierra, la dicotomía vida/muerte y salud/enfermedad, el papel chamánico en la salud y regulación ecológica, más los diagnósticos que genera.

Desde esta perspectiva, la enfermedad es vista como un desequilibrio ecológico por la caza despiadada en temperadas fértiles o consumo de ciertos peces prohibidos, o en otros ámbitos, amoríos no oportunos con algunas mujeres, entre muchos. El chamanismo era la institución encargada de actuar e interceder en esos casos como mediador entre fuerzas ocultas y el humano, reconciliando ambas partes en un equilibrio energético universal. Es el Chaman quien regula todo en la comunidad: crecimiento poblacional, cantidad de la recolección de plantas, construcción de malocas entre otras. En este sentido, la perspectiva nativa ve a la salud/enfermedad y la muerte como ecológica por esa relación humanos/naturaleza.

El chamanismo cumplió una función de regulación del consumo y producción de alimentos y aseguramiento poblacional en el Nuevo Mundo. Como indicadores de la salud, los investigadores recurren a una metodología que les permita obtener un perfil paleopatológicos: a). La enfermedad requiere ser entendida desde su contexto, b). La cultura es un punto importante como variable medioambiental afectando, inhibiendo o acentuando el avance de una enfermedad, c). un enfoque paleoepidemiológico en el tiempo y el espacio ampliando la visión, d). como la enfermedad ataca a diferentes zonas del cuerpo y distinto de ellos, se requiere de un abordaje multidisciplinario, integral y multivariado. Por otro lado, tenemos los análisis que incluyen isótopos estables, fitolitos y otros para la paleodieta; dataciones radiocarbónicas en contextos funerarios, paleo demografía, entre muchos otros.

Para el caso de los cazadores recolectores, hallamos muchas controversias de los hallazgos con poca evidencia de la presencia temprana en el continente de América. La salud de estos nativos dependía de factores como los biológicos, los ecológicos y su comportamiento social. Cuando recién se colonizaba el Nuevo Mundo (final del Pleistoceno) se generó "un cuello de botella que redujo la diversidad genética procedente del noreste de Asia, perdiéndose la inmunorresistencia a los patógenos" (Rodríguez, 2020, p. 220). Cuando se da la expansión continental y los diversos asentamientos en distintos nichos, estos enfrentaron nuevas condiciones y a su vez, a nuevos patógenos locales junto a cuestiones climáticas. Para el Holoceno, estos cambios produjeron el aumento de la cobertura boscosa, reducción de pastizales y de megafaunas, provocando que se generara plantas para el consumo como tubérculos, bayas y frutos.

El altiplano Cundiboyacense poseía una diversidad en la biomasa animal y vegetal, permitiéndole a los cazadores recolectores tempranos contar con un amplio patrón de subsistencia, y así mismo, también pasó de tener un ambiente no propicio para que habitasen los humanos, para después sí tenerlo. Cada cambio que se gestó trajo consigo mejoras y terribles retos para los habitantes de entonces que les tocó lidiar incluso con la treponematosis, la tuberculosis y la sífilis y sus derivadas lesiones e implicaciones como en la demografía. No solo fue el impacto de los españoles que les tocó resistir, sino las consecuencias y las eventualidades implícitas al medio que habitaban.

 

 

Bibliografía

Rodríguez, J. V. (2020). Tras las huellas de los chibchas de los Andes Orientales de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Antropología.

EAD (enfermedad articular degenerativa)

 

Fuente: 


EAD (enfermedad articular degenerativa)

 

Reseñado por Didier Lanao Rebolledo

 

La relación que hay entre la EAD y la actividad física se discute antropológicamente hace más de 30 años. Algunos investigadores la atañen con una vida rígida biomecánimente hablando; otros, con la edad (envejecimiento) y la bipedación (al observar la columna vertebral). Esta enfermedad corresponde a una degeneración del cartílago y el hueso articular, “es asimétrica y pluriarticular, no inflamatoria, crónica y causa la deformación de la articulación asociando pérdida y formación ósea” (Rojas-Sepúlveda y Dutour, 2014, p. 154), es multifactorial, relacionándose con la edad, el sexo, el trauma, la genética, el bipedalismo, la obesidad, la nutrición, el estrés biomecánico y la actividad física.

La EAD, que con frecuencia se ha observado en restos óseos en áreas arqueológicas antiguas, conlleva efectos socioeconómicos actualmente en ámbitos de incapacidad laborar, hospitalización, cirugías, invalidez de corta o larga duración, entre otras. Su paleoepidemiología ha sido estudiada en colecciones óseas de Norteamérica, siendo reciente en las de América del sur. Marcan diferencias en metodologías aplicadas dificultando la comparación de resultados.

Ahora bien, los cambios entesiales (CE) son modificaciones generadas in situ de inserción y origen de músculos y tendones. Antropológicamente se han estudiado marcadores de estrés ocupacional, musculoesquelético y de robustez. En dichos marcadores (óseos) activos, se definen lesiones ubicadas in situ de inserción de músculo y tendones, por hiperactividad o por marcas generadas por músculos, ligamentos o tendones insertados en los huesos. El término de CE se propone por ser el más genérico y neutral para nombrar estas alteraciones. De esta forma, se concluye que tiene causas varias, no solo por actividad física.

Estos estudios han servido para comprender el uso muscular, debido a que la plasticidad del hueso responde al estrés del músculo gracias al cambio morfológico. Hoy día se discuten aspectos metodológicos en cuanto al registro de información y tratamiento estadístico.

Con todo esto, comprendiendo las diversas lesiones articulares en cuanto al EAD, tenemos que el cartílago articular hialino se expone a cargas de carácter mecánico exógenas aunadas al dipedismo, fatigosas carreras y esfuerzo muscular, haciendo que la columna vertebral se sobrecargue generando afectaciones como las que sufrían los pobladores indígenas por las pesadas cargas en largos trayectos por no tener animales de carga, llegando a la degradación progresiva de dicho cartílago.

Esta enfermedad se constituyó como la principal causa de morbilidad junto a las lesiones dentales en el mundo antiguo. Conocida como e artritis por desgaste y artropatía degenerativa, ya que su superficie articular debe ser deslizante y elástica para el soporte de cargas mecánica y para amortiguar golpes, entre otros aspectos. Las lesiones articulares del EAD, se dividen en 1. Artritis séptica: generada por una bacteria que cala hasta el sinovial y la cavidad articular vía sanguínea, por una infección del hueso, tejido blando o penetración directa por herida, 2. Artritis reumatoidea: enfermedad del tejido conectivo con incidencia en factores genéticos y climáticos, 3. Espondilitis anquilosante: enfermedad inflamatoria progresiva afectando las articulaciones diartrodiales de la columna, uniones costovertebrales y sacroilíaca., 4. Artritis metabólica: perturbación del metabolismo, que ataca a mayores de 40 años preferiblemente varones, provocada por acumulación de ácido úrico.

Dentro de los diferentes factores causales de procesos articulares degenerativos encontramos que, según los registros arqueológicos es conocida tanto en animales como en humanos (Neander [1856] Alemania), afectando a todas las sociedades a través de la historia sin distinción de sexo o estatus social. Dichas causas, entre muchas están los largos recorridos en la etapa de cazadores-recolectores en la persecución de sus presas; las mujeres, lo mismo solo que con presas más pequeñas pero ágiles; para ambos sexos los largos recorridos con hijos y menajes. En cuanto a los sedentarias, su patrón de afectación era la producción agrícola y artesanal: procesamiento de alimentos en metates o manos de moler de piedra, entre otros; en el Nuevo Mundo, el transporte por caminos escarpados el llevar mercancías pesadas al no tener animales de carga.

Entre diversas afectaciones está la artritis degenerativa, que afecta la columna vertebral, más en las caras articulares y los bordes de los cuerpos de vértebras cervicales y lumbares, se inicia a los 30 años intensificándose a los 40. Para cazadores recolectores su afectación era en las vértebras lumbares, rodillas, pelvis codo, hombro, muñeca, tobillo y la temporo-mandibular. En yacimientos precerámicos colombianos (Sabana de Bogotá [Tequendama, Nemocón, entre otros]), se presentan lesiones osteoarticulares típicas de cazadores recolectores: vértebras lumbares, primera sacra, escápula, radios y otros huesos largos.

Otra lesión ósea que presenta afectaciones similares es la Espondilitis anquilosante (enfermedad Marie-Strümpell), la cual afecta las articulaciones diartrodiales de la columna, más en varones. Empieza bilateralmente por las articulaciones sacroilíaca, ascendiendo por la columna afectando articulaciones pequeñas, finalmente, se destruye las articulaciones, osificando ligamentos espinales fusionando posteriormente la columna. En los cementerios del Altiplano Oriental colombiano, se reportan lesiones articulares lumbares y cervicales, constituyéndose como la principal causa de morbilidad de los pobladores de estas regiones.

Se le suman, Nudos de Schmörl más que todo correlacionados con la pérdida del espacio intervertebral, sin evidencia de degeneración avanzada del disco o con osteofitos por tracción; y Malformaciones esqueléticas, debidas a la ausencia de cierre de ciertas fisuras fetales o a la eliminación de porciones del mesénquima osteogénica.

 

Bibliografía

Rodríguez, J. V. (2006). Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánica de Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Rojas-Sepúlveda, C. M., & Dutour, O. (2014). Enfermedad articular degenerativa y cambios entesiales en seis colecciones óseas prehispánicas del noroccidente de américa del sur. Chungara, 46(1), 153–169.