martes, 4 de mayo de 2021

Desórdenes metabólicos

 



Desordenes metabólicos

 

Reseñado por Didier Lanao Rebolledo

 

Desórdenes hemopoyéticos (Hiperostosis porótica):

También conocida como osteoporosis simétrica, posee un aspecto esponjoso y poroso en la bóveda craneal por el engrosamiento del diploe y adelgazamiento de la lámina externa. Su afectación es, en el ámbito macroscópico, sobre la bóveda craneana (el frontal), los parietales, el occipital y el techo orbitario; se le identifica por pequeñas perforaciones que calan la tabla externa variando de tamaño y distribución. Y en el ámbito microscópico, en una cavidad intertrabecular amplia y alargada penetrando a la superficie ósea. En ámbitos radiográficos tenemos la norma lateral y la anteroposterior, en la primera se aprecia un aumento de grosor en el techo orbitario; y en la segunda, “alteraciones del borde orbitario y un incremento de la granulosidad de la lámina externa” (Rodríguez, 2006, p. 177,). 

Hay una diferencia que exponen algunos investigadores entre las lesiones porosas en la bóveda craneana y las del techo orbitario, llamadas cribra orbitaria; estas, se agrupan bajo el concepto de hiperotosis porótica. Asimismo, estudios más recientes logran asociar lo temporal, lo geográfico y lo ecológico con la frecuencia en sociedades prehistóricas, aunque consta de dos aspectos: por un lado, no es conocida en el Neolítico, sino que su incremento es con la adopción de la agricultura disminuyendo en el siglo XX; por el otro, su propagación menos frecuente fue en zonas ecuatoriales por parasitosis y problemas intestinales, aunque prevalece en zonas bajas y costeras que en los altiplanos.

En Colombia encontramos una serie de casos que exponen lo dicho hasta el momento. Por un lado, tenemos en Portabelo, un reporte de Cribra orbitalira en restos óseas de un individuo de 35 a 40 años (0,7% de la muestra), femeinino (T-110), con deformaciones craneales y corporales no correspondiente a lo muiscoide. Otro caso, sería en Marín, Valle del Samacá, Boycacá, 37 individuos, en entre ellos dos infantes, con adelgazamiento de la pared cortical en huesos largos y paredes craneales en algunas especies.

Realmente, las condiciones ambientales evidencian que enfermedades como la hídrica gastrointestinal, no debió ser un problema importante el cuidado que los indígenas. No hay registro, por parte de cronistas, de parasitosis en las tierras del Nuevo Reino de Granada, así como cualquier otra enfermedad como el mal de cámaras por el consumo del agua en tema de tenias saginata ni solium. En el Bajo Magdalena con enfermedades de tierra caliente y habitat de alibúes, hubo lesiones en los nativos al beber agua de ríos y ciénagas en tiempos de lluvia.

Ya en el Valle del Cauca, se reportó el caso de cribra orbitaria en Zamorano, Palmira, y en La Cristalina, El Cerrito en un infante. Su afectación se debió a que, a pesar evitaban ocupar riberas del río Cauca, aprovechaban las épocas para instalarse y pescar exponiéndose a parásitos y sancudos.

Desórdenes metabólicos (Osteoporosis):

Es una enfermedad a causa de un desequilibrio que va desde la resorción y formación ósea, manifestando pérdida de su masa, hasta la reducción del nivel requerido para la función de sostén normal. Con la edad se aumenta la actividad osteoclástica, se disminuye la osteoblástica y también ocurren ambas. Aparece entre los 40 y 50 años, afectando más a la mujer sobre todo la posmenopáusica; se presenta una disminución del espesor cortical y de la cantidad y tamaño del hueso esponjoso; asimismo, dos clases de osteoporosis como causa de osteopenia radiológica: a). la posmenopáusica, involutiva e idiopática; b). por trastornos endocrinos, hereditario, entre otros.

La afectación no es general, se dan cambios en los tejidos esponjosos, tales como: Los huesos del tronco, tales como la columna vertebral, las costillas, el esternón y los de la pelvis; con menor frecuencia: cuello femoral y el cráneo. Entre los signos compatibles visibles con la osteoporosis tenemos “en seis (6,1%) ejemplares de Portabelo, Soacha, Cundinamarca, T-4 (femenino, 40-45 años), T-28 (femenino, 50-55 años), T-4 (masculino, 50-55 años), T-42 (masculino, 40-45 años), T-42 (masculino, 50-55 años), T-61 (femenino, 40-45 años) “(Rodríguez, 2006, p. 180).

Existen otros casos exhumados por la Fiscalía en 1993, entre ellos: a). 7 casos (28%) reportados por Boada de osteoporosis generalizada en Marín, Boyacá; b). de Aguazuque, Soacha, Cundinamarca, con pérdida ósea en tejido esponjoso y cortical más agrandamiento de la cavidad medular, está el 1,9% con un individuo femenino de 36 a 55 años, edad adulta media (período precerámico)

Conclusión:

Finalmente se deduce que basados en la distribución tanto genérica, ontogénica, cultural, como geográfica de las patologías sacadas en los cementerios citados, la afectación de esta enfermedad se da en ambos sexos (4,7% en mujeres y 7,7% en varones [Portabelo]), de edad avanzada por encima de los 40 años (persona considerada anciana), de población agrícola (17,1%) en el período precerámico (1,9%), pero igual de común en territorio muisca (Marín, Boyacá). “En las tierras bajas también se reporta, pero el mal estado de preservación de los restos por la práctica de la cremación impide una mejor observación” (Rodríguez, 2006, p. 181).

 

Bibliografía

Rodríguez, J. V. (2006). Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánica de Colombia. Universidad Nacional de Colombia.


La tuberculosis y su impacto en las condiciones de salud

 


La tuberculosis y su impacto en las condiciones de salud

 

Reseñado Por Didier Lanao Rebolledo

 

Introducción:

La tuberculosis ha sido una de las enfermedades contagiosas que más impacto ha generado a la humanidad y que ha trascendido a lo largo y ancho de la historia, generando un alto nivel de morbilidad y mortalidad (Santos y Suby, 2012). Asimismo, ha tenido unas causas, consecuencias y presencia en nuestras tierras desde épocas precolombinas hasta la fecha estudiadas, en cuanto a lo que históricamente se ha conocido en la humanidad hasta llegar a casos del Valle del Cauca como evidencias paleopatológicas; lo que conviene ver detalladamente.

La tuberculosis en la historia de la humanidad:

 Su presencia data, incluso en los restos neolíticos, en las momias egipcias, textos de la medicina clásica, y en las ceremonias de “toque real”, pasando por sociedades jerarquizadas ubicadas en Norteamérica, incluyendo a Mesoamérica, Colombia, Venezuela, Perú y Chile. El fortalecimiento y propagación de la tuberculosis, fue debido a varios factores: a). Domesticación de animales y la nucleación en las aldeas (7.000 años a.C) por el contacto con ganado vacuno, caprino y porcino contagiado; b). La densidad demográfica en aumento: comunidades de hasta 25 mil personas generaron las condiciones propicias rompiendo el equilibrio humano/ bacilo tuberculoso; c). Una especie de “mutualismo” huéspedes/patógenos favoreciendo el contagio por los contactos sucesivos; d). El incremento poblacional, la desnutrición y el hacinamiento, propiciaron condiciones ambientales para brotes epidémicos (“la gran plaga blanca”, casi el 25% de las muertes en el siglo XVII, p. ej.).

La mortalidad infantil, juvenil y de adultos jóvenes, fueron causadas por esta enfermedad por los factores antes mencionados, más, la higiene y el estrés psicosocial. Esta enfermedad se da al exponerse a la Mycobacterium tuberculosis por la inhalación de gotitas al toser, estornudar o platicar en hacinamiento; la inflamación de la columna vertebral es conocida como “mal de Pott”, y es secundaria a la infección a otros organismos: pulmones o los ganglios linfáticos llevándola hasta el hueso.

En cuanto a las consecuencias, destruye el tejido óseo con casi nula regeneración, afecta los cuerpos vertebrales por la erosión y descalcificación, entre otras. En su diagnóstico tenemos que por la ausencia de animales domésticos lo nativos americanos carecieron de muchas de ciertas enfermedades. Contamos con 6 características de la tuberculosis, presentadas por Morse: “1. Lesiones óseas en una a cuatro vértebras; 2. Destrucción ósea con poca regeneración; 3. Cifosis angular característica; 4. La inclusión del arco neural es rara; 5. Son frecuentes los abscesos fríos extravertebrales; 6. Es rara la regeneración masiva” (p. 213).

La tuberculosis en América y Colombia precolombinas:

Este tipo de lesiones se presentaron en México provenientes de lugares como Tlatilco, Tlatelolco, Cholula, entre otros; en la cueva María Sosas de República Dominicana, lesiones similares afectando los cuerpos vertebrados con fístulas con cero regeneraciones, fusión de cuerpos y demás. Por el lado agrícola precolombino colombiano, según los estudios podemos ver que se difundió por las poblaciones sedentarias, sobre todo en los altiplanos andinos donde las personas se hacinaban por las bajas temperaturas en las noches afectando a la población infantil y juvenil. Se le suma el cambio de vida de nómada a sedentaria donde contaminaron el ambiente, el agua y alimentos almacenados.

Andes Orientales:

Para esta zona geográfica, se exponen una serie de lesiones óseas en las vertebras compatibles con la tuberculosis en Portabelo, Soacha, Cundinamarca, que en el documento se explican  por medio de unas imágenes, tales como “en los individuos T-1, masculino, 15-16 años de edad (Figura 41), T-42, masculino, 40-45 años, R-S (recolección superficial) que presenta fusión de L3-L4 con espondilitis tuberculosa (Figura 43), T-35, femenino, 18-20 años (Figura 43)” (p. 214) entre otras. Asimismo, se describe que la tuberculosis, comparada con la espondilitis tuberculosa, es la segunda lesión más frecuente. Por último, se afirma que, también en nuestras tierras, la tuberculosis es la causa principal de mortalidad infantil de las sociedades prehispánicas, convirtiéndose en un facto de modificación demográfica en la historia.

Fuente: documento de consulta, p. 218.


Valle del Cauca:

Finalmente, en esta zona Realmente en esta zona la tuberculosis no fue frecuenta, pero se expone por un caso particular que ha sido en el ámbito mundial el único que manifestó lesiones con TBC ósea en parte como: cráneo, mandíbula, costillas, vértebras y pelvis, lo que al parecer pudo haber durado una década en su vida como evidencia irrefutable como una respuesta inmunológica.

Una síntesis de las evidencias paleopatológicas:

En conclusión, son muchas las evidencias paleopatológicas en restos óseos humanos, entre los cuales, los más antiguos son de la enfermedad Pott en unos restos del Neolítico ca. 6000 años AP (Europa). Así mismo, fue evidenciado en los estudios de diferentes académicos como el período romano (esqueletos juveniles) y casos existentes en Reino Unido (no-adultos). Se agregan casos, en la formación de huesos largos (costillas p. ej.); lesiones líticas en el cráneo y lesiones costales, haciendo posible la identificación de un TB en un niño de 3 a 5 años en Inglaterra. De esta forma, vamos obteniendo cada vez, más información relevante en cuanto a la TB y las implicaciones óseas, con cada estudio en colecciones, como en la investigación de la Colección Terry que expone una amplia diversidad de lesiones óseas (Pálfi et al., 2012 en Rodríguez, 2006, p. 140). De todas las investigaciones y trabajos recientes, se evidencia que la mayoría de las evidencias vienen de Europa y América del Norte. Pero la TB, en zonas como África sub-sahariana, Asia, Oceanía y de algunos países de América del Sur son escasos. Las investigaciones avanzan, los diagnósticos se comprueban y se dictan y las evidencias nos llevarán a la luz de la veracidad.

 

Santa Marta, mayo 2021.

 

Bibliografía 

Luísa, A. N. A., & Alejandro, J. (2012). Tuberculosis en retrospectiva: revisión de los conocimientos actuales y su aplicación en el estudio de restos humanos. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de La Universidad de Granada, 22(0), 127–148.

Rodríguez, J. V. (2006). Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánica de Colombia. Universidad Nacional de Colombia.







martes, 27 de abril de 2021

Covid-19, el arma de reestructuración geopolítica del N.O.M

 

Covid-19, el arma de reestructuración geopolítica del N.O.M

Por Didier Lanao Rebolledo

 

Por la web navegan artículos que relacionan al Covid-19 con el N.O.M afirmando que es una poderosa herramienta de coerción y control de la humanidad, a través de la implantación de una vacuna, empezando con un amaestramiento social a través de las medidas de confinamiento y protocolos de bioseguridad. Sin embargo, las respuestas contrarias no se hacen esperar y estos artículos inmediatamente son desvirtuados con lo que consideran es un poderoso argumento: conspiranoico.

No entraré en debate, acerca de quién tiene la razón, solo reflexionar algunos puntos con este breve comentario que servirá de apertura a las distintas reflexiones y temáticas en torno al covid-19 desde el año 2020.

Si comparamos las medidas implementadas y hasta el uso del lenguaje notaríamos algo sumamente curioso: el peculiar estilo de los Estados de ejercer el poder no solamente sobre los territorios, sino sobre la vida de cada persona y de las poblaciones en sí, es decir, el Biopoder. Ya Foucault (1999) nos exponía este concepto, refiriéndose a la práctica política orientada hacia las relaciones de poder haciendo que la vida fuese administrable, "a partir del xviii se han intentado racionalizar los problemas que planteaban a la práctica gubernamental fenómenos propios de un conjunto de seres vivos constituidos como población: salud, higiene, natalidad, longevidad, razas, etc." (p. 209).

Esta incidencia de biopoder recae sobre el individuo y su corporeidad, a través de las siguientes enunciaciones que vemos por los medios: confinamiento con fronteras y aeropuertos abiertos; cifras desmedidas del contagio; “este virus llegó para quedarse”; “denuncien si se violan las medidas”, vigilancia entre nosotros; pico y cédula más multa; sacar cita para ir al mar; “nadie escapará del virus”: asintomáticos, nuevos síntomas porque el virus muta; entre muchos otros.

Estas medidas traspasan las fronteras afectando todos los niveles de la economía en cada Estado y los T.L.C’s, las relaciones políticas se ven diezmadas, la población reducida junto a la fuerza laboral y los recursos explotados.

 

 ¿Qué sigue después?


Apuntes contemporáneos sobre Antropología


Apuntes contemporáneos sobre Antropología

Por Didier Lanao Rebolledo

Relación Ilustración/Modernidad: La constitución de un ethos filosófico: se configura al sujeto como histórico en medio de dos etapas/épocas: una donde hay un estado de minoría de edad/premoderno, con características de ingenuidad, arcaica, con voluntad supeditada a la autoridad de otra persona (p. ej. lo religioso); y la otra, a un estado de mayoría de edad/moderno, donde reina una forma de pensar, sentir y actuar bajo el uso de la razón, conduciéndose a sí mismo, bajo su propia voluntad. Estas etapas, están sobre un presente/actualidad, como una transición que marca la ruptura con esa tradición cobarde/perezosa bajo el escape/fuga hacia un nuevo mundo. A su vez, es un estado tanto colectivo/individual, del cual se puede llegar bajo decisión propia constituida como una tarea u obligación, como el deber ser del sujeto.

 

Característica de la antropología que refleja el carácter moderno: Una característica que da cuenta de la modernidad, es la insistencia en su universalidad/racionalidad; aún se sigue concibiendo al ser humano como ese ser racional idóneo para conocer el mundo y revelar sus leyes (antropocentrismo). Busca configurar todo bajo una sola estructura disciplinaria, formación profesional e idoneidad, darwinismo genético y estructural, metodología científica enmarcados en una linealidad progresista, estableciendo relaciones de poder, donde el Estado es el agente soberano que guía las investigaciones y sus recursos (estadocentrismo) diferenciando al trabajo experto del resto de saberes. Aún persiste en lo trimodal (ciencias naturales, sociales y humanidades) y las dicotomías naturaleza/cultura; y, aun así, el científico social sigue de cierta manera invisible.

 

¿Cómo podría la antropología acercarse al mundo social sin caer en la idea de "culturas" prístinas, primitivas, aisladas, etc. según Wolf: Transformando la forma de concebirlas, verlas como un sistema integrado con sistemas. En su desarrollo como disciplina, el difusionismo ayudó a esta perspectiva mostrando a la sociedad como puntos de conexiones/cohesiones donde el concepto de "aislados primitivos" desvanecía. También, su rango de comprensión sobre las otras sociedades se fue ampliando gracias al trabajo de campo in situ, con observaciones de actividades; permitieron a la disciplina corregir unos supuestos falsos y descripciones erróneas. Ir a lugares donde se desarrollan las observaciones/entrevistas a "informantes" configurando un modelo de estudio cultural. Asimismo, las sociedades eran representaciones de lo macro de su sociedad, se unían por medio de el sentido de la integración donde se encontraban cohesionados.

 

Principales desafíos del ser humanos contemporáneo, sgún Fanon: Son dos, donde uno es consecuente del otro. Por un lado, está el silenciar esas voces inhumanas de sus respectivos ancestros: esa inercia pasiva y estéril de ver al otro con los ojos del pasado, con la herencia histórica-cultural cargada por siglos de complejos de inferioridad/superioridad, prejuicios de valor, donde el concepto de raza se entremezcla con el de clase. Y

por el otro, la desalienación, para romper con el simbolismo en el cual el blanco automáticamente ve al negro en un estado eterno de servidumbre, o donde el negro piensa que debe igualarse a él en el trato a manera de desquite, es decir, en el peor de los casos: establecer un racismo antirracista (desquite), o querer ser blanco (manifestación de no-autoaceptación, auto rechazo); es decir, exigir un comportamiento humano.

 

Diferencia entre antropología internacional y antropología del mundo: El discurso y foco de acción: la antropología internacional o hegemónica, es un asunto más de centro que de periferia, un agregado de “formas discursivas y prácticas institucionales” correlacionadas a una normalización de la antropología académica, que tienen su origen en potencias occidentales (Francia, Reino Unido, EE. UU, etc.), con toda su implicancia eurocéntrica d. Por su parte, la antropología del mundo es una comunidad de antropólogos que posee un discurso transnacional, heteroglósico e intercultural (cohesión de diferentes grupos). No busca crear un centro latino americano, sino un diálogo entre distintas antropologías del mundo y las formas de relacionarse en un intercambio productivo de conocimientos, a través de la diversalidad, con enriquecimiento disciplinar.

 

Según Archeti, ¿cuál es el impacto de Dumont en la antropología?: Uno de los impactos de Dumont, fue que en al ámbito teórico abrió dos campos de análisis y acción disciplinar: por un lado, generó crítica/reflexión, debate y estudios de algunos profesionales (Sgine Howell; Solrun Willikse-Bakker; Melhuus; Rudi; y Shackt (1990)) con implicancias en el género, la jerarquía y el valor, así como la conceptualización de premodernidad y modernidad. Por el otro, una influencia teórica en el Brasil en los estudios Robert DaMatta (1973) basándose en la división hogar y calle para verlos como universos morales e ideológicos; Gilberto Velho (1981), donde comprende a la familia y la clase como mecanismos jerárquicos; y, Dias Duarte (1986), quien ubica su etnografía correlacionada con la teoría jerárquica y el análisis comparativo "entre holismo e individualismo".

Rappaport, particularidad etnográfica colaborativa: La co-teorización es la particularidad más significativa y sobresaliente. Es más que recolectar datos, pasa a una interpretación colectiva, no es una narración de distintas voces, sino que, desde la participación directa de los actores, surge una sola voz a manera de corpus teórico antropológico junto a conceptos de los interlocutores. Esto toma su lugar porque en el proceso de la recolección de datos, entrevistas, observación-acción, el actor local toma voz y participación en el proceso exponiendo sus propias subjetividades. En el trabajo de Guillermo Vasco con los guámbianos, tenemos como resultado la construcción teórica basada en la materialidad cultural (espiral en petroglifos) nativa mediante el proceso de “enrollar y desenrollar”, junto a metáforas usadas en relaciones sociales. 


Santa Marta, noviembre 2020