martes, 27 de abril de 2021

Covid-19, el arma de reestructuración geopolítica del N.O.M

 

Covid-19, el arma de reestructuración geopolítica del N.O.M

Por Didier Lanao Rebolledo

 

Por la web navegan artículos que relacionan al Covid-19 con el N.O.M afirmando que es una poderosa herramienta de coerción y control de la humanidad, a través de la implantación de una vacuna, empezando con un amaestramiento social a través de las medidas de confinamiento y protocolos de bioseguridad. Sin embargo, las respuestas contrarias no se hacen esperar y estos artículos inmediatamente son desvirtuados con lo que consideran es un poderoso argumento: conspiranoico.

No entraré en debate, acerca de quién tiene la razón, solo reflexionar algunos puntos con este breve comentario que servirá de apertura a las distintas reflexiones y temáticas en torno al covid-19 desde el año 2020.

Si comparamos las medidas implementadas y hasta el uso del lenguaje notaríamos algo sumamente curioso: el peculiar estilo de los Estados de ejercer el poder no solamente sobre los territorios, sino sobre la vida de cada persona y de las poblaciones en sí, es decir, el Biopoder. Ya Foucault (1999) nos exponía este concepto, refiriéndose a la práctica política orientada hacia las relaciones de poder haciendo que la vida fuese administrable, "a partir del xviii se han intentado racionalizar los problemas que planteaban a la práctica gubernamental fenómenos propios de un conjunto de seres vivos constituidos como población: salud, higiene, natalidad, longevidad, razas, etc." (p. 209).

Esta incidencia de biopoder recae sobre el individuo y su corporeidad, a través de las siguientes enunciaciones que vemos por los medios: confinamiento con fronteras y aeropuertos abiertos; cifras desmedidas del contagio; “este virus llegó para quedarse”; “denuncien si se violan las medidas”, vigilancia entre nosotros; pico y cédula más multa; sacar cita para ir al mar; “nadie escapará del virus”: asintomáticos, nuevos síntomas porque el virus muta; entre muchos otros.

Estas medidas traspasan las fronteras afectando todos los niveles de la economía en cada Estado y los T.L.C’s, las relaciones políticas se ven diezmadas, la población reducida junto a la fuerza laboral y los recursos explotados.

 

 ¿Qué sigue después?


Apuntes contemporáneos sobre Antropología


Apuntes contemporáneos sobre Antropología

Por Didier Lanao Rebolledo

Relación Ilustración/Modernidad: La constitución de un ethos filosófico: se configura al sujeto como histórico en medio de dos etapas/épocas: una donde hay un estado de minoría de edad/premoderno, con características de ingenuidad, arcaica, con voluntad supeditada a la autoridad de otra persona (p. ej. lo religioso); y la otra, a un estado de mayoría de edad/moderno, donde reina una forma de pensar, sentir y actuar bajo el uso de la razón, conduciéndose a sí mismo, bajo su propia voluntad. Estas etapas, están sobre un presente/actualidad, como una transición que marca la ruptura con esa tradición cobarde/perezosa bajo el escape/fuga hacia un nuevo mundo. A su vez, es un estado tanto colectivo/individual, del cual se puede llegar bajo decisión propia constituida como una tarea u obligación, como el deber ser del sujeto.

 

Característica de la antropología que refleja el carácter moderno: Una característica que da cuenta de la modernidad, es la insistencia en su universalidad/racionalidad; aún se sigue concibiendo al ser humano como ese ser racional idóneo para conocer el mundo y revelar sus leyes (antropocentrismo). Busca configurar todo bajo una sola estructura disciplinaria, formación profesional e idoneidad, darwinismo genético y estructural, metodología científica enmarcados en una linealidad progresista, estableciendo relaciones de poder, donde el Estado es el agente soberano que guía las investigaciones y sus recursos (estadocentrismo) diferenciando al trabajo experto del resto de saberes. Aún persiste en lo trimodal (ciencias naturales, sociales y humanidades) y las dicotomías naturaleza/cultura; y, aun así, el científico social sigue de cierta manera invisible.

 

¿Cómo podría la antropología acercarse al mundo social sin caer en la idea de "culturas" prístinas, primitivas, aisladas, etc. según Wolf: Transformando la forma de concebirlas, verlas como un sistema integrado con sistemas. En su desarrollo como disciplina, el difusionismo ayudó a esta perspectiva mostrando a la sociedad como puntos de conexiones/cohesiones donde el concepto de "aislados primitivos" desvanecía. También, su rango de comprensión sobre las otras sociedades se fue ampliando gracias al trabajo de campo in situ, con observaciones de actividades; permitieron a la disciplina corregir unos supuestos falsos y descripciones erróneas. Ir a lugares donde se desarrollan las observaciones/entrevistas a "informantes" configurando un modelo de estudio cultural. Asimismo, las sociedades eran representaciones de lo macro de su sociedad, se unían por medio de el sentido de la integración donde se encontraban cohesionados.

 

Principales desafíos del ser humanos contemporáneo, sgún Fanon: Son dos, donde uno es consecuente del otro. Por un lado, está el silenciar esas voces inhumanas de sus respectivos ancestros: esa inercia pasiva y estéril de ver al otro con los ojos del pasado, con la herencia histórica-cultural cargada por siglos de complejos de inferioridad/superioridad, prejuicios de valor, donde el concepto de raza se entremezcla con el de clase. Y

por el otro, la desalienación, para romper con el simbolismo en el cual el blanco automáticamente ve al negro en un estado eterno de servidumbre, o donde el negro piensa que debe igualarse a él en el trato a manera de desquite, es decir, en el peor de los casos: establecer un racismo antirracista (desquite), o querer ser blanco (manifestación de no-autoaceptación, auto rechazo); es decir, exigir un comportamiento humano.

 

Diferencia entre antropología internacional y antropología del mundo: El discurso y foco de acción: la antropología internacional o hegemónica, es un asunto más de centro que de periferia, un agregado de “formas discursivas y prácticas institucionales” correlacionadas a una normalización de la antropología académica, que tienen su origen en potencias occidentales (Francia, Reino Unido, EE. UU, etc.), con toda su implicancia eurocéntrica d. Por su parte, la antropología del mundo es una comunidad de antropólogos que posee un discurso transnacional, heteroglósico e intercultural (cohesión de diferentes grupos). No busca crear un centro latino americano, sino un diálogo entre distintas antropologías del mundo y las formas de relacionarse en un intercambio productivo de conocimientos, a través de la diversalidad, con enriquecimiento disciplinar.

 

Según Archeti, ¿cuál es el impacto de Dumont en la antropología?: Uno de los impactos de Dumont, fue que en al ámbito teórico abrió dos campos de análisis y acción disciplinar: por un lado, generó crítica/reflexión, debate y estudios de algunos profesionales (Sgine Howell; Solrun Willikse-Bakker; Melhuus; Rudi; y Shackt (1990)) con implicancias en el género, la jerarquía y el valor, así como la conceptualización de premodernidad y modernidad. Por el otro, una influencia teórica en el Brasil en los estudios Robert DaMatta (1973) basándose en la división hogar y calle para verlos como universos morales e ideológicos; Gilberto Velho (1981), donde comprende a la familia y la clase como mecanismos jerárquicos; y, Dias Duarte (1986), quien ubica su etnografía correlacionada con la teoría jerárquica y el análisis comparativo "entre holismo e individualismo".

Rappaport, particularidad etnográfica colaborativa: La co-teorización es la particularidad más significativa y sobresaliente. Es más que recolectar datos, pasa a una interpretación colectiva, no es una narración de distintas voces, sino que, desde la participación directa de los actores, surge una sola voz a manera de corpus teórico antropológico junto a conceptos de los interlocutores. Esto toma su lugar porque en el proceso de la recolección de datos, entrevistas, observación-acción, el actor local toma voz y participación en el proceso exponiendo sus propias subjetividades. En el trabajo de Guillermo Vasco con los guámbianos, tenemos como resultado la construcción teórica basada en la materialidad cultural (espiral en petroglifos) nativa mediante el proceso de “enrollar y desenrollar”, junto a metáforas usadas en relaciones sociales. 


Santa Marta, noviembre 2020